Las metas del sector educativo se enfocan en incrementar el alcance de la educación y proponer nuevas metodologías que ayuden tanto al aprendizaje de los estudiantes como a la labor docente. El comienzo del 2016 es un buen momento para que este sector se planteé los siguientes pasos para lograr alcanzar estas metas.

Un uso creativo e innovador de las herramientas tecnológicas es de gran ayuda. A continuación tres tendencias, apalancadas por las TI, que apoyan al sector de la educación ante los desafíos por venir:

  1. Educación centrada en el alumno

De manera reciente ha surgido un nuevo concepto: “Powerpupils”, que expone el hecho de que los alumnos ya no se visualizan como sujetos pasivos, sino como agentes fortalecidos que demandan una formación que tenga en cuenta sus características individuales. Es así que la educación actual debe considerar técnicas de aprendizaje “a la carta”; esto es, una educación donde el entorno se adapta a las necesidades del alumno y no a la inversa, y que considere por lo tanto formas renovadas de interacción entre estudiantes y profesores.

 

El programa, llamado ‘Transformando la Práctica Docente’, cambia las prácticas de enseñanza tradicionales por un modelo de aprendizaje centrado en el alumno mediante estrategias orientadas al aprendizaje basado en proyectos. Para ello, se apoya en el diseño de nuevas actividades y la inmersión de tecnologías de vanguardia, como Office 365, Skype, OneNote, SWAY y Microsoft Educator Community, entre otras.

 

Para Ligia Amada Melo de Cardona, titular del MESCyT, las actuales tecnologías facilitan el desarrollo de nuevos entramados que permiten reformular escenarios clásicos y expandir el aula con creatividad. “Gracias a ‘Transformando la Práctica Docente’ nos movemos a pasos agigantados hacia escenarios en los que predomina la generación de propuestas ricas y complejas, tanto desde una perspectiva didáctica como tecnológica.”

 

  1. Enseñanza extendida

Los estudiantes gustan de las nuevas formas de las nuevas formas de tomar clases. No es fortuito que los cursos abiertos masivos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés), que representan la evolución de la educación abierta en internet, estén teniendo gran aceptación. El interés radica en que no hay límite en cuanto a número de personas matriculadas y todo el seguimiento es online.

 

De igual forma, una de las principales consecuencias que ha traído consigo la explosión de la movilidad en el ámbito de la educación es el aprendizaje móvil (mejor conocido como M-Learning), tendencia que consiste en ofrecer materiales educativos con la facilidad del acceso móvil, lo que abre la puerta a la generación de formatos y contenidos más atractivos.

 

En esta labor de evolucionar los cursos presenciales y llevarlos al mundo virtual, la nube ha mostrado su valor. Aproximadamente 4 mil docentes y 50 mil alumnos de la facultad la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, se sumarán progresivamente a esta plataforma, que está gestionada por equipos pedagógicos especializados. Tanto los cursos virtuales de las materias como el soporte virtual a cursos presenciales esta soportado por Office 365, de Microsoft. La integración de actividades desarrolladas sobre objetos de aprendizaje multimedia es un pilar de esta modalidad, que permite a los estudiantes utilizar las mismas herramientas que se emplean en los modernos ámbitos laborales.

 

  1. Reinvención de las formas de interactuar

A nivel global, la democratización del internet y las comunicaciones permite que la información sea un bien común. Ante esto, las escuelas no pueden quedarse en la creación de un núcleo de conocimientos sino que deben ir más allá, para facilitar la generación de ese conocimiento a todos niveles a través de un mayor intercambio y colaboración.

 

Si esa interacción se expande más allá de las aulas y el aprendizaje, y se emplea para enriquecer la relación que pueden tener los alumnos entre sí al igual que con ex alumnos, profesores e incluso con el importante mundo del mercado laboral, se puede hablar de una reinvención total de la colaboración. Así lo hizo la Universidad Adolfo Ibañez, de Chile con Connect UAI, red social institucional basada en la nube de Azure que conecta a sus usuarios en un entorno digital acercándoles información como publicación de eventos, noticias y bolsa de trabajo a nivel nacional y regional.

 

Está visto que las tendencias tecnológicas no sólo impactan en los ámbitos empresariales ante requerimientos como mayor productividad, agilidad, competitividad y velocidad de respuesta incrementada, entre otros. Si la educación se ha vuelto global, personalizada, transversal, interactiva, abierta y colaborativa, es en gran parte porque su perfil la obliga a permanecer en línea con las necesidades actuales, e incluso futuras, de todo tipo de organizaciones, en las cuales los jóvenes estudiantes de hoy brillarán como profesionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *