

En el transcurso de los últimos años hemos vivido grandes cambios tecnológicos a nivel global, causando así que cambien radicalmente las maneras en que se trabaja y se realizan procesos. Uno de estos procesos es la toma de decisiones; anteriormente, era muy común que las empresas tomaran decisiones en base a suposiciones y el entendimiento que tenían de cómo funcionaban las industrias. Actualmente, las empresas ya no toman decisiones basadas en suposiciones, sino que realizan un análisis de los datos que tienen y generan posibles soluciones en base a ello. Esta práctica hace que las decisiones se tomen de una manera más rápida, con fundamentos y con una posibilidad de éxito mucho más grande.
La manera de ver la información que se tiene ha cambiado tanto que actualmente el 85 % de los líderes en negocios consideran que el big data cambiará drásticamente la manera de tomar decisiones de cómo y qué negocios se hacen y el 90 % de las grandes empresas habrá contratado a un directivo de datos para este año.
Pero ¿Cuál es realmente el impacto que se tiene con el análisis de datos? Según estadísticas, las empresas que realizan análisis de datos tienen cinco veces más probabilidad de tomar decisiones rápidas en comparación a empresas que no lo hacen. Además, los dividendos que se obtienen por industria al invertir y utilizar tecnologías de análisis de datos se traducen en cientos de miles de dólares, siendo las principales beneficiadas las industrias de manufactura y servicios financieros.
Es aquí donde surge la inteligencia empresarial, que se concentra en utilizar las herramientas tecnológicas que se tienen para desarrollar estrategias y procesos que ayuden a descubrir nueva información y obtener historias que sean predictivas, importantes, prácticas e impactantes. En la inteligencia empresarial no sólo se considera que los tomadores de decisiones analicen y vean resultados de datos, de hecho, es importante que personas de todos los niveles y áreas en una empresa también hagan propuestas, ya que esto vuelve a la organización más colaborativa e innovadora, además de que presenta perfectivas desde todo tipo de procedencias, lo cual abre puertas a avances en prácticamente cualquier dirección.
¿Y cómo simplificamos nuestra información para realizar un fácil análisis de ella? ¿Cómo la hacemos llegar a toda clase de empleados de una empresa? Uno de los propósitos de la inteligencia empresarial es que los empleados no tengan que realizar sus propios análisis con información obsoleta o limitada, o que utilicen herramientas que no son apropiadas para el análisis de datos. Es entonces cuando surge la necesidad de crear una herramienta diseñada específicamente para organizar y analizar las cantidades masivas de datos que se tienen en una empresa.
En la actualidad hay distintas ofertas en el mercado que tienen el propósito de generar reportes de análisis de datos, uno de ellos es Power BI, una herramienta diseñada para Office 365 que se enfoca en presentar reportes de datos de una manera en que se tiene una fácil interpretación con interacción dinámica. Power BI es una de las herramientas líderes en el mercado en cuanto a inteligencia empresarial y análisis de datos según el Cuadrante de Gartner, si te gustaría conocer más información acerca de BI for Industry, la solución de Migesa basada en esta herramienta, haz clic aquí.
Como lo vemos, el análisis de datos es el futuro de las empresas y muchas de ellas ya están realizando una transición hacia esta manera de trabajar para tomar decisiones ¿Está tu empresa lista para unirse al futuro?
Fuentes: