Bajo la justificación de que más de la mitad de la población mundial vive cerca de una costa, la compañia busca aprovechar la temperatura del mar, así como sus corrientes para crear centros de datos sustentables.
Microsoft instaló recientemente el primer centro de datos submarinos. El proyecto, lanzado bajo el nombre ‘Natick’ atraería consigo muchos beneficios ambientales así como también de funcionamiento. Microsoft buscaría reducir el consumo de energía eléctrica al hacer que las corrientes marinas cerca de la costa produjeran toda la energía necesaria para mantener activos todos los centros de datos.
Se busca tener centros de datos sumergidos ya que se ahorará mucho dinero y energía de refrigeración de los servidores. Sería la misma temperatura marina la que proveyera las condiciones de refrigeración idóneas para las máquinas, esto sin necesidad de invertir en costosos equipos de aire acondicionado, que además contribuyen al efecto invernadero.
Según los datos de la compañía, cerca de un 50% de la población mundial vive en ciudades cercanas a la costa, lo cual literalmente pondría un centro de datos a unos, en promedio, 400 kilómetros de la mayor parte de la población mundial. Finalmente, el instalar los centros de datos en el océano hace que tanto su instalación como su mantenimiento sea más simple y fácil.
¿De quién fue la idea?
La propuesta inicial surgió del especialista en centros de datos Sean James, con tres años de experiencia en trabajo con los submarinos de la marina estadounidense. “Es posible poner nuestra electrónica sofisticada bajo el agua, y mantenerla protegida del agua salada, al mismo tiempo que nos beneficiamos de ella,” comentó James en el blog de Microsoft.
El primer centro de datos sumergible ya fue instalado con éxito a finales del año pasado. Falta ver si los costos de implementación y trabajo superan al metodo convencional, para así de no hacerlo empezar a instalar centros de datos sumergibles en muchas otras costas más.
El centro de datos que están probando tiene una vida útil de 5 años, que es lo que durarán las computadoras que lleva dentro.
Tras ese período, se retirará del agua, se cambiarán los equipos que contiene y volverá al fondo del mar.
La cápsula está prevista que dure 20 años. Luego se reciclará para construir un nuevo dispositivo.
Algunas fotos de la prueba pilóto cortesía de Microsoft:
Con inf0rmación del blog de Microsoft. Luis Mario López y la BBC.